El escaparatismo y el mundo del arte. Segunda parte.

Siguiendo con el post El origen del escaparatismo, continuamos com la parte 2 de esta breve introducción a la historia del escaparatismo. 

La década de los 20 fue una época excelente para el mundo del arte y de la moda.

El Art Decó, artistas de todo el mundo y diseñadores encontraron la perfecta manera de mostrar sus creaciones a través  del escaparatismo.

Esta época fué muy importante puesto que muchos artistas, cansados de exponer sus obras en espacios selectos, deciden empezar exponer sus obras en grandes almacenes y comercios. Fueron muchos artistas conocidos como Warhol, Dalí o Moore los que reivindicaban el escaparate como un espacio mágico donde poder exhibir una obra al alcance de todo el mundo y, de esta manera, dar a conocer su talento al gran público.

En los 30 se desarrolla la quinta Avenida de NY tal como la conocemos en la actualidad, y escaparates y arte siguen yendo de la mano, sobre todo en las grandes firmas.

dali escaparate

Escaparate de Salvador Dali, en Bonwit Teller, 1936. Vía Pinterest.

Os recomiendo este video con la anecdótica historia de un escaparate creado por Salvador Dalí en NY. 

En 1940 y en plena segunda guerra mundial, cobra importancia la profesión del escaparatista puesto que había un objetivo claro de intentar alegrar y transformar la vida de las personas.

Gene Moore es conocido como el primer diseñador de escaparates profesional en EEUU trabajando para Bonwit Teller y Tifany, y también el responsable de contratar a artistas colaboradores como Jasper Johns y Robert Rauschenberg entre otros. Gene Moore tenía mucha experiencia en el diseño de escenografías y vestuario de teatros y ballet, creando de esta manera preciosos paisajes y auténticas historias repletas de amor e ilusión. (Ver más escaparates aquí)

tiffanys escaparate

Escaparate de Tiffany por Robert Rauschenberg. Via anothermag.com

Fué en los años 50 cuando, a medida que la moda se alejaba de la alta costura para exhibirse en las avenidas comerciales y que evolucionaban nuevas tendencias sociales, los diseñadores y modistas daban mayor importancia a sus escaparates imponiendo sus punto de vista en las tiendas y transmitiendo nuevos mensajes de juventud y frescura.

Formas imposibles y colores chillones imperaban en los escaparates de esa época. Fue además en esta época cuando surgen los jeans, como signo de rebeldía.

En los 60, el dueño de la casa Loewe impulsa el Prèt-à-Porter como concepto de moda para la mujer.

También es en esta época cuando se desarrollan fuertes movimientos artísticos como el pop art, minimal, arte conceptual, povera, happenings, etc y Mary Quant inventa y pone de moda la minifalda, como reflejo de un momento social de cambio.

andy warhol escaparate

Escaparate de Andy Warhol en Bonwit Teller, 1961. Vía i-d.vice.com

En la época de los 70 y 80 debemos destacar movimientos importantes como la transvanguardia, el neoexpresionismo, el neo-pop o el superflat, con grandes volúmenes en las composiciones.

Michael jackson y Madonna triunfaban con sus llamativos looks de grandes hombreras, chaquetas de cuero y cadenas de strass. También se empezó a poner de moda el uso de ropa interior visible, un hecho bastante polémico y nunca visto hasta el momento. En los escaparates cada vez se mostraba más la realidad de la calle, las tendencias que los consumidores querían ver, probar y poseer.

Gracias al desarrollo tecnológico de los 90, las grandes marcas de lujo empezaron a invertir en marketing  y a desarrollar  importantes campañas de publicidad. Los maniquíes de los escaparates empezaron a ser sustituidos por grandes fotografías de modelos y pantallas de vídeo.

El escaparate se convierte en un gran instrumento publicitario.

Se pone a disposición del escaparatismo y visual merchandising importantes técnicas como el marketing olfativos y el street marketing.

En esta década debemos destacar el nacimiento y comienzo de expansión del actual grupo Inditex, que destaca por el uso minimalista de sus establecimientos, escaparates de lujo cuidados hasta el último detalle y en el interior, la implantación de las técnicas de márketing más avanzadas.

inditex escaparatismo

Via blog retaildesign

En la actualidad, las marcas de ropa han tomado el control de las calles comerciales y pese que internet se ha implantado en nuestras vidas para quedarse, ir de shopping sigue siendo una actividad social y muy emocional que difícilmente desaparecerá.

Para terminar este post me gustaría hacer una pequeña reflexión y poner en valor la importancia del comercio en nuestra sociedad. Las calles comerciales llenan de vida el centro de nuestras ciudades. Son lugares para pasear, reunirse, comprar e ir a tomar café. Forman parte de nuestra esencia como ser humanos sociables que somos. Por eso es muy importante cuidar y mimar el pequeño comercio. Desde dentro (como propietarios), afreciendo un servicio y valor único, y desde fuera (como consumidores), apoyándolo.

¿Qué te es lo que más te ha llamado la atención? ¿Te gustaría seguir indangando sobre algún personaje relacionado con el mundo del escaparatismo?

Si quieres saber más o necesitas ayuda en tu espacio comercial no dudes en contarme.

Y si te ha gustado el post puedes compartirlo. ¡Gracias por leerme!

 

El origen del escaparatismo. Parte 1

Conocer el origen, la evolución y el por qué de las cosas nos hace abrir la mente y comprender muchas situaciones actuales.

Por eso hoy os traigo un poquito de historia sobre el mundo del escaparatismo, para entender la contínua evolución y cambio de este arte.

¡Y empezamos con los inicios del escaparatismo!

Para hablar de los orígenes del escaparatismo tenemos que remitirnos a la Revolución Industrial (el origen de nuestra sociedad actual, y ya no solo como cambio económico sinó como transformación de la vida de una época). Nos trasladamos a Francia, sobre el año 1840, cuando se creó una nueva tecnología que permitía fabricar lunas de vidrio de grandes dimensiones para las ventanas.

Es curioso como un invento como este pudo llegar a cambiar la visión de cómo hoy conocemos el comercio. Gracias a estas lunas instaladas en los comercios se podía ver desde la calle el producto que las tiendas ofrecían en su interior. Nace de esta manera el concepto de escaparatismo.

París y Londres fueron las capitales que vieron nacer los escaparates. Los pioneros en implantar estos enormes vidrios en sus fachadas para mostrar su producto fueron los grandes almacenes, en concreto Le Bon Marché, en París. Y aquí tenemos que mencionar a Aristide Boucicaut, que cambió las reglas del juego creando un nuevo concepto con la entrada libre, la imposición de precios fijos, la posibilidad de devolución de dinero y de bienes defectuosos, catálogos a distancia, entregas a domicilio, etc.

En los grandes almacenes desaparece la barrera entre el vendedor y el comprador y el producto se vuelve más accesible, se puede ver y tocar.

Ya a finales de los 50, este concepto cruza fronteras y se abren las conocidísimas galerías Macy´s en New York.

escaparatismo macy´s

Galerias Macy´s. Via blog visitmacysusa

Una década más tarde se abrían 3 nuevos almacenes, Marshall Fiel´s en Chicago, Bloomingdale´s en New York  y Wanamaker´s en Philadelphia.

Pero no fué hasta 1909 cuando el antiguo director, Harry Gordon Selfridge, de Marshall Field´s abre los almacenes Selfridges en Londres. (Si quieres conocer más sobre este visionario del comercio te recomendamos este interesante post de Inshop sobre la vida de Mr Selfridge).

Este hombre revolucionó el arte de vender implantando nuevos conceptos, hasta el momento inexistentes en el mundo del escaparatismo y el visual.  Algunos ejemplos de ello fueron iluminar los escaparates por la noche, resaltar los objetos del escaparate con iluminación puntual, incorporar mostradores con bebidas para los clientes, crear áreas de descanso para los clientes, etc. Porque para él, lo más importante era la atención al cliente, su bienestar y confort.

escaparatismo selfrides

Interior almacenes Selfridge. Vía artículo TheSun

Aparte de todo esto, Harry Gordon Selfridge fué la primera persona en crear un escaparate temático. Este introdujo en el interior el avión que pilotaba Louise Blériot tras cruzar el canal de la Mancha y tener que realizar un aterrizaje forzoso. Se dice que el primer día fueron más de 50 mil personas ver el avión.

escaparatismo selfride avión

Via blog windowdramatics

Sin duda un gran referente a la hora de ver el mundo actual del comercio con escaparates sorprendentes y composiciones especiales como esta que os mostramos de 1920.

escaparatismo selfride

Escaparate Selfridge. Via Pinterest

Continuamos esta historia en el siguiente post  El escaparatismo y el mundo del arte. Parte 2.

Si quieres saber más sobre el escaparatismo o conocer mis servicios no dudes en contactarme.

¡Gracias por leerme!